El Monólogo Interior (En Literatura)

    


El monólogo interior es una técnica narrativa en la que se representa la interioridad del narrador, a través de la manifestación de aspectos propios de su conciencia, como ser pensamientos, reflexiones, emociones, sentimientos e ideas que brotan de su mente de manera natural. 

    Muchos lo describen como la expresión caótica de lo que ocurre en la mente del autor, pero a su vez este se presenta como una suerte de caos ordenado, que también puede mostrarse de una manera comprensible y asimilable al entendimiento del lector.

    El ensayista, novelista, poeta y dramaturgo francés Édouard Dujardin (1861-1949), quien fue considerado pionero en el uso del monólogo interior dentro de la literatura, definió al mismo como:

"El discurso sin oyente y no pronunciado, mediante el cual su personaje expresa su pensamiento más íntimo, el más cercano posible del inconsciente, anteriormente a toda organización lógica".   

    Características principales:

    * Se expresa el discurso de un solo hablante.

    * Se pone en primer plano los hechos interiores y la conciencia del personaje.

   * Desorden cronológico en la narración, con ideas que van desde la imaginación a la realidad o desde el deseo a lo concreto.

    * Alteración en la sintaxis, conectores discursivos mínimos o inexistentes.

Con respecto al objetivo del monólogo interior, Dujardin mencionó:

"Su objetivo es evocar el flujo ininterrumpido de pensamientos que atraviesan el alma del personaje a medida que surgen y en el orden que surgen, sin explicar el encadenamiento lógico (...), por medio de frases reducidas al mínimo de relaciones sintácticas, de forma que da la impresión de reproducir los pensamientos tal como llegan a la mente".

    Algunos exponentes importantes del Monólogo Interior:

    El término fue usado por primera vez por el filósofo y psicólogo estadounidense William James en su libro "Principios de la Psicología" (1890).

    El escritor irlandés James Joyce representa el monólogo interior en su reconocida novela "Ulysses" publicada en 1922, tanto en el episodio 3 (Proteo), como en el episodio final (18 Penélope) con el monólogo interior o soliloquio de Molly Bloom, esposa del personaje principal.

    La escritora inglesa Virginia Woolf en su novela, más experimental "Las Olas" donde se presentan soliloquios de seis personajes principales. 

    El escritor estadounidense William Faulkner con fuerte influencia de "Ulysses" en "El Ruido y La Furia" con el monólogo del personaje Benjy, y ciertos pasajes de la novela "¡Absalón, Absalón!". 

    Algunos extractos de monólogos internos de renombre:

    BERNARD (Extracto de "Las Olas" de Virginia Woolf)

“El agua me recorre la espina dorsal […] El agua desciende y me convierte en una anguila destelleante. Ahora cálidas toallas me envuelven, y su aspereza, al frotarme la espalda, hace ronronear la sangre. En la techumbre de mi mente se forman gruesas y densas sensaciones. Como el agua cae el día […] Como agua que chorrea por los muros de mi mente, como aguas reunidas, el día cae copioso y esplendente…”

“Parece que todos hagamos las cosas sólo para un momento determinado, y que jamás volvamos a hacerlas. Jamás. Esta urgente temporalidad da miedo…”

“Todas esas cosas ocurren en un segundo y duran para siempre…”

“Estoy constantemente en trance de reconstrucción…”

“Por un instante, vimos yacente entre nosotros el cuerpo de aquel ser humano completo que no conseguimos llegar a ser, pero que, al mismo tiempo, no podíamos olvidar. Vimos todo lo que hubiéramos podido ser, todo lo que no habíamos conseguido, y, por un momento, contemplamos de mal grado los logros de cada uno de los demás…”

“El golpe de la ola al caer, que ha sonado durante toda mi vida, que me despertaba para que viera un aro de oro en la alacena, ya no estremece lo que llevo dentro…”

    EXTRACTO DEL MONÓLOGO INTERIOR DE MOLLY BLOOM "ULYSSES" DE JAMES JOYCE (Episodio 18)

 “Sí, porque él nunca ha hecho algo así como pedirme que le sirviera el desayuno en la cama, un par de huevos, no desde esa vez en el City Arms, cuando se puso disque a acostarse en la cama y fingir que era todo un señor y que le dolía la garganta, haciéndose el interesante para esa vejestorio que era la señora Riordan, él pensaba que ya tenía todo el trabajo hecho pero ella se fue sin dejarnos un centavo, todo se lo gastó en las misas, todo en ella y la salvación de su alma, la tacaña más tacaña de la historia, hasta le dolía gastar cuatro dólares para el alcohol de las lámparas, la bruja, contándome todos sus pesares, que disque todo lo que le había tocado ver, oír, cotorreaba de política y terremotos, y pues al fin si el mundo se va acabar más nos vale divertirnos un poco primero, que Dios nos salve si todas las mujeres se ponen vestidos de baño y usan escote, claro nadie querría verla a ella en algo así, supongo que era toda piadosa porque ningún hombre nunca se volteó a mirarla en su vida, espero nunca ser así, raro que no nos haya hecho cubrirnos la cara pero claro, ella era toda una señora educada, con toda esa cháchara aburrida acerca del señor Riordan esto y el señor Riordan lo otro..."

Cabe mencionar que en el episodio 18 de "Ulysses", el autor decide omitir todo signo de puntuación, y el soliloquio de Molly Bloom consiste en la composición de ocho larguísimas oraciones de seguido.


Fuentes, herramientas y recursos de investigación:

https://www.sinjania.com/monologo-interior/#:~:text=Es%20el%20lenguaje%20no%20o%C3%ADdo,como%20surgen%20en%20su%20conciencia.

https://sites.google.com/site/elbuenmonologointerior/home/el-monologo-interior

https://capitulo1.escueladeformaciondeescritores.es/tecnicas-narrativas-el-monologo-interior

https://www.otroangulo.info/libros/las-olas-de-virginia-woolf/

https://clavedelibros.com/el-ruido-y-la-furia-william-faulkner/

https://alfdala53.wordpress.com/2015/05/12/absalon-absalon/

https://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/un-fragmento-de-penelope-el-ultimo-capitulo-del-ulises-de-james-joyce/76519/


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Poesía

El Cuento